VIAJAMOS HACIA UNA EDUCACIÓN CON TICS

martes, 26 de febrero de 2019

Sesión 8 - 22/02/2019


En esta sesión, el profesor nos ha introducido la explicación de la siguiente práctica que vamos a realizar, un vídeo didáctico. Además,  hemos visto los elementos que tenemos que tener en cuenta para poder crear nuestro vídeo didáctico. 

Por otro lado, algunos grupos expusieron su mural digital en la PDI. De esta manera, hemos visto los diferentes tipos de murales digitales que nuestros compañeros han elaborado, descubriendo así murales con dimensión aumentada, murales originales y diferentes ideas que en un futuro podríamos usar en nuestra aula.

Por último, también hemos visto las características que tiene que tener un vídeo para hacer que este tenga mejor calidad y herramientas para trabajar el vídeo: de edición, convertidores, gestión de subtítulos y plataformas de difusión.

En la siguiente página, encontrareis 10 aplicaciones web para crear vídeos.. Magisto es una de plataformas para trabajar la edición de vídeo. Está es muy fácil, por lo que nuestros alumnos podrán usarla para crear ellos mismos sus vídeos. Os dejo un tutorial para que podais ver cómo funciona. 

Bajo mi punto de vista, los vídeos educativos son muy importantes ya que pueden ayudar al alumno a comprender 
contenidos que no han entendido bien, resolver dudas o ayudarse de este recurso para repasar y poder hacer los deberes en casa.

En Internet hay muchos canales de Youtube que se dedican a subir este tipo de vídeos, en el siguiente enlace, encontrareis los mejores 50 canales según la plataforma de Educación 3.0.

A continuación os dejo un ejemplo de vídeo didáctico que trata Las mayúsculas. Este pertenece el canal de Youtube La eduteca.









sábado, 23 de febrero de 2019

Sesión 7 - 20/02/2019


En la sesión de hoy, el profesor nos ha explicado varios temas: En primer lugar el tema 4: La imagen fija en la enseñanza: la utilización educativa de los pósteres, fotonovelas y murales multimedia. En este tema hemos estudiado el Storyboard, la fotografía, fotonovela
 y el mural digital. 


Todos estos recursos nos servirán para poder hacer nuestra clase mucho más divertida y que al mismo tiempo nuestros alumnos asimilen los conceptos de una manera más profunda y aprendan contenidos interactuando con las tecnologías.

En cuanto a la creación de un Storyboard, en la siguiente página podréis ver consejos, aplicaciones, ejemplos y plantillas para crear nuestro Storyboard. Además, a continuación os dejo un recurso para crearlo de forma online.


En segundo lugar, hemos visto el tema 5: La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI).Hemos visto la diferencia entre una PD y una PDI, cómo funciona una pizarra digital interactiva y qué podemos hacer con esta herramienta. En la entrada de la sesión 3, podréis encontrar información sobre Edubook, una plataforma para el uso de la PDI en el aula. Además, de un enlace que nos lleva a una página con las ventajas que tiene el uso de esta herramienta.



Por último, nuestras compañeras han presentado el tema 3. Nos han explicado el diseño, la producción y la evaluación de los recursos TIC. Por un lado, hemos visto cómo podemos llevar a cabo la creación de cuentos con aplicaciones cómo Powtoon, StoryBird. Por otro lado, nos han explicado algunas herramientas para crear mapas mentales como Popplet, Cmaptools y Goconqr.



Durante toda la exposición, nuestras compañeras han puesto ejemplos de los recursos comentados anteriormente, además de comentar sus ventajas e inconvenientes. Esto hace que en un futuro a la hora de realizar alguna actividad para nuestros alumnos tengamos una visión de cada recurso para poder escoger el más adecuado.



A parte, nuestras compañeras también han expuesto experiencias de varias docentes sobre los recursos que trabajan en el aula. Una de las profesoras cree necesario una app para organizar la información en un mapa conceptual. De esta manera los alumnos interactuan con las tecnologías para aprender aquellos conceptos que deberán aprender a lo largo de una unidad didáctica. La otra utiliza una metodología tradicional y no intenta mejorar su forma de dar clase porque como ella lo hace le da buenos resultados. 



Esto nos hace entrar en un debate sobre si debemos acomodarnos en clase con nuestra metodología de siempre. O por otra parte, si debemos realizar un curso de formación para aprender a utilizar las herramientas que hacen que nuestras clases se adapten de una manera adecuada al futuro de nuestros alumnos.

En el siguiente enlace, podemos ver una noticia del periódico El País sobre profesores que han modernizado sus clases en zonas rurales. 





viernes, 15 de febrero de 2019

Sesión 6 -15/02/2019


En esta sesión, el profesor nos ha explicado el tema 3: Diseño, Producción y Evaluación de recursos TIC aplicados a los procesos de Enseñanza Aprendizaje. Este tema trata principalmente las fases de desarrollo de un recursos (diseño, producción, posproducción y evaluación). Además, también hemos tratado que aspectos debemos tener en cuenta a la hora de crear un recurso para nuestros futuros alumnos (audio, diseño de contenidos específicos para el  medio en el que se va a utilizar, flexibilidad de uso, entorno...).  

De esta manera, tenemos que tener en cuenta que el recurso que creemos haga que nuestros alumnos estén concentrados ya que deben llamar su atención. Así, estos aprenderán de una manera más interactiva y asimilarán mejor los conceptos. A continuación, os dejo una página web con  5 herramientas para mejorar las presentaciones en el aula. 

Por otra parte, en esta sesión han empezado las exposiciones de los temas de teoría. En primer lugar, mi grupo y yo hemos expuesto nuestro tema: La competencia digital de los estudiantes: elementos clave para el desarrollo de la sociedad de la información. En segundo lugar, mis compañeras han expuesto el tema 2: Nuevos escenarios para la información. Integración Curricular de las TIC.

Según mi punto de vista, realizar estas exposiciones nos permite comprender profundamente los conceptos del tema que nos ha tocado, ya que debemos elaborar una investigación para encontrar información relevante del tema. Además, tenemos que aprenderla para explicarla a nuestros compañeros de manera que estos la entiendan.

A parte, escuchar a nuestros compañeros exponer su trabajo y presentarnos los recursos que han encontrado hace que tengamos un amplio abanico sobre herramientas  y que ampliemos la información que el profesor nos ha explicado anteriormente.



Sesión 5 - 13/02/2019


En esta sesión, el profesor nos ha explicado el tema 2: Nuevos escenarios para la formación. Integración Curricular de las TIC. De esta manera, hemos estudiado que con la incorporación de las TIC a la educación, encontramos diferentes tipos de formación, presencial, online y a distancia dependiendo del espacio  y del tiempo. Además, supone un cambio en todos los elementos de una escuela, desde la organización de recursos, del tiempo, los materiales, hasta la formación de los docentes.

La formación del docente es el factor más importante para que los alumnos aprendan. Ya que con la incorporación de las tecnologías en el aula, el profesor ya no es un mero transmisor de conocimientos sino que debe ser un guía para sus alumnos preocupado por fomentar un aprendizaje autónomo  con procesos que afiancen que los alumnos han adquirido el aprendizaje requerido.

Por ello, un maestro siempre está inmerso en un contínuo circulo de formación. Tiene que estar siempre formándose para poder ofrecer lo mejor para sus alumnos. En el siguiente enlace os dejo un curso para profesores para potenciar el uso de las tecnologías. Este curso pertenece a la jornada 'Escola de profes: Desarrollando la competencia digital de profe a profe' organizada por Microsoft y la Asociación Espiral en colaboración con la Generalitat de Catalunya. 


lunes, 11 de febrero de 2019

Sesión 4 - 8/02/2019


En la cuarta sesión, el profesor nos ha explicado la siguiente práctica que realizaremos, la creación de un mural digital. Un mural digital es una forma de exponer visualmente contenidos con imágenes e información descriptiva. 

De esta manera hemos visto los apartados que tiene que contener dicha práctica, cómo confeccionarlo, estrategias para desarrollar un mural digital adecuado y los elementos fundamentales que debe tener un mural digital (título, área editable, fuentes utilizadas, autoría y permisos).

Para realizar un mural digital existen diferentes aplicaciones.

  • Lino: aplicación para PC y tabletas para crear un mural añadiendo fotos, vídeos y texto. 
  • Glogster: herramienta exclusivamente online, con este recurso podemos crear nuestro mural como aparece en el siguiente vídeo explicativo. 
  • Mural: herramienta online de pago, con la posibilidad de probarla con una versión gratuita de 30 días.
  • Padlet: es la herramienta más fácil de usar, se asemeja a un corcho, en el que vas pegando la información, las imágenes...

Aquí os dejo un vídeo tutorial de como registrarse y crear un mural digital en Padlet. 




Sesión 3 - 06/02/2019


En la tercera sesión, hemos estudiado el tema 1, La competencia digital de los estudiantes: elementos clave para el desarrollo de la sociedad de la información. El profesor nos ha explicado la definición de dicha competencia y cómo podemos desarrollarla. Además, también hemos visto las diferentes generaciones, centrándonos en concreto en la generación Millenial y en los riesgos y oportunidades que puede producir el uso de Internet. 

El desarrollo adecuado de la competencia digital implica un uso confiado y crítico de las tecnologías. De esta manera, debe estar muy presente en nuestras aulas, debido a que es un recurso que nuestros alumnos deberán dominar en un futuro ya que utilizarán las tecnologías en su día a día. Además, permitirá que nuestros estudiantes tengan más oportunidades a la hora de encontrar trabajo.


Por un lado, la utilización de recursos adecuados facilitará una educación más divertida y eficiente para que el aprendizaje se lleve a cabo de una manera diferente. Además, el uso de herramientas tecnológicas, ordenadores, y tabletas fomenta la motivación en nuestros alumnos, por lo que estos asimilaran los conocimientos de una manera más fácil y eficiente.  

Por otro lado, existen muchas herramientas para trabajar la competencia digital, una de ellas es la PDI. La pizarra digital interactiva tiene varias ventajas que podremos leer en aquí.


Además, encontramos Edubook, una plataforma en la que la estructura del libro se ha adaptado al entorno digital facilitando la navegación y convirtiéndola en una herramienta intuitiva fácil de usar. El siguiente vídeo nos enseña como funciona Edubook. 




Para obtener más información   clica aquí.

domingo, 10 de febrero de 2019

Sesión 2 - 1/02/2019


En esta segunda sesión, hemos formado grupos de trabajo para realizar una presentación del tema que nos corresponde. En concreto trataremos el tema 1, la competencia digital. Realizaremos una exposición  de los conceptos clave  para poder explicar experiencias y contenido extra de dicho tema.

De esta manera podremos ver ejemplos reales sobre como se trata y se desarrolla la competencia digital.

Una herramienta para los docentes para poder desarrollar esta competencia es la experiencia CRISS, con la que podemos ayudar a que nuestros alumnos puedan desarrollarla fácilmente. Esta herramienta es una plataforma digital que se adapta a la forma de dar clase del profesor. 

A continuación podemos observar un vídeo sobre esta experiencia: 





Para obtener más información de esta experiencia entra en la página oficial . 


sábado, 2 de febrero de 2019

Sesión 1 - 30/01/2019

                                                                                                                                   
En la primera sesión de clase, el profesor nos ha presentado la asignatura. En primer lugar, nos ha explicado como iba a funcionar y que contenidos trataremos. Por tanto, hemos visto los porcentajes de evaluación de esta asignatura respecto de la teoría y las distintas prácticas.


La creación de este blog, me ha parecido interesante ya que elaboraremos una memoria día a día, por lo que sabremos que hemos dado en cada momento, además de utilizar una herramienta muy útil y crear conocimiento sobre aquello que vamos a estudiar diariamente. 


Por último, respecto a la prácticas que elaboraremos durante la asignatura he trabajado anteriormente la edición de vídeo, aunque de una manera superficial.