VIAJAMOS HACIA UNA EDUCACIÓN CON TICS

viernes, 22 de marzo de 2019

Sesión 14 - 15/03/2019

Esta es la última sesión , en primer lugar nuestra compañera Ángela ha expuesto una presentación sobre robótica. 

El Beet-bot es un robot que es muy útil para el control de la enseñanza, el lenguaje direccional y la programación.En el siguiente enlace, podréis encontrar más información sobre este robot.  Además, en el siguiente vídeo observamos cómo funciona.

En segundo lugar, hemos realizado el test de la asignatura y por último hemos visto los murales digitales de algunos de nuestros compañeros.

Para terminar, me gustaría comentar que la asignatura me ha parecido interesante ya que he aprendido cosas que no sabía, herramientas para realizar las clases interactivas, donde los alumnos estén motivados y aprendan jugando con herramientas y recursos tecnológicos. Por otra parte, creo que los contenidos se han ido repitiendo demasiado a lo largo de las sesiones. Además, creo que se podría haber aprendido más sobre algunos recursos para aplicar en el aula, por ejemplo cómo se usan algunas herramientas o cómo podemos aplicarlas a aula.                                  


jueves, 14 de marzo de 2019

Sesión 13 - 13/03/19

En la sesión de hoy, nuestros compañeros han expuesto sus correspondientes temas de teoría. En primer lugar, el tema 9: El rol del profesor en los nuevos escenarios tecnológicos. Competencias digitales.  Nos han explicado las características que tienen que tener un docente para poder enseñar a sus alumnos la competencia digital.

Sobre este tema he llegado a la conclusión de que un profesor debe estar en formación contínua para poder ofrecer a sus alumnos aquello que se van a encontrar en la vida fuera de la escuela. Y para así poder educarlos para que vivan en ella lo mejor posible. Además, en el ámbito de las tecnologías todavía se debe notar más la formación, ya que hay cambios gigantescos y lo que un día es innovación al siguiente está anticuado. 

Por tanto, el docente debe cambiar su rol ya que antiguamente el profesor intentaba enseñar las tecnologías a los alumnos pero actualmente los alumnos ya conocen las Tic, ya que prácticamente nacen utilizándolas. Por tanto, ahora el profesor debe enseñar a usarlas de una manera crítica y eficaz para que este adquiera la competencia digital y haga un buen uso de las tecnologías. 

En cuánto a las entrevistas que ha hecho este grupo, vemos que las antiguas docentes reconocen que las Tic podrían ayudar a mejorar sus clases, pero que las utilizarían con el apoyo del libro. 
Las docentes actuales que trabajan con las Tic en sus aulas, opinan que es una gran innovación para la enseñanza, pero que la falta de instalaciones impide que sean aprovechadas todo lo que ellas las aprovecharían. En cuanto a la opinión de los alumnos, piensan que las tecnologías facilitan que este centrado durante más tiempo ya que si solo se imparte clase con el libro esta es más aburrida y cuesta más mantener la atención.


En segundo lugar, otro grupo nos ha explicado el tema 10, los tipos de conferencia que hay, aplicaciones para realizar conferencias, ventajas e inconvenientes de las conferencias, aquellos aspectos que debemos tener en cuenta y la evaluación que en necesario realizar cuando acaba la conferencia para comprobar su calidad. 


Este grupo, ha realizado un diseño de una página web para contactar con otros docentes para pedirles opinión. En general, me parece un recurso útil, ya que muchas veces como docentes no sabemos tratar un tema o un caso en particular. Por lo que si tenemos la posibilidad de contactar con otros profesores, nos pueden ayudar con su experiencia.

La vídeo conferencia es  un recurso muy útil para contactar entre centros. En el proyecto Etwinning, un proyecto para realizar colaboraciones entre centros, se utilizan para conocer a docentes de otros países, tratar el tema del proyecto, diseñar y temporalizar las actividades. Si quieres más información sobre este proyecto entra al siguiente enlace.

Otro grupo ha expuesto el tema 11, explicándonos aplicaciones y ejemplos para aplicar las Tic a niños con discapacidades visuales, auditivas, dificultades motoras... 
También nos han enseñado herramientas como Te cuento, es una App para niños con discapacidad auditiva ya que traduce libros y cuentos al lenguaje de signos y permite reproducirlos para que sean accesibles y puedan comprender su contenido. En el siguiente enlace os dejo una noticia del periódico ABC. 

Además de este recurso hay muchos más que pueden ayudar a alumnos con necesidades especiales a  integrarse y poder incluirse con normalidad al aula y a la vida. En mi opinión, creo que estas herramientas son fantásticas ya que los niños estarán podrán seguir un el ritmo de la clase con aparatos y tecnología. 

En el siguiente enlace podemos ver diversos recursos Tic que pueden ayudar a niños con Autismo, discapacidad visual, alumnos con déficit de habla, dislexia... Échale un vistazo! 


miércoles, 13 de marzo de 2019

Sesión 12 - 8/3/19

Con el motivo de la huelga del 8 de marzo para reivindicar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, no hemos asistido a clase.


Sesión 11 - 6/03/2019


En esta sesión, hemos estudiado el Tema 9: El rol del profesor  en los nuevos escenarios tecnológicos. Competencias digitales. 


El profesor debe ser líder, guía, moderador, organizador, coordinador, mediador, motivador, modelo, experto, innovador y evaluador.

En cuanto a las exposiciones de nuestros compañeros, han expuesto el tema 7: Internet  como medio de información, comunicación y aprendizaje. Han explicado para que podemos utilizar Internet en el aula y algunos de los buscadores de información fiables, como Dialnet y Google académico. 

Además, para compartir información podemos usar diferentes herramientas: Youtube a través de vídeos didácticos para que nuestros alumnos entiendan bien los contenidos, Blogger y Drive.  Para llevar a cabo la organización escolar,  hemos estudiado plataformas como Saeko, para administrar nuestro centro. También, plataformas para fomentar la comunicación entre escuela y las familias, como Educanlia, Esemtia y Sappschool. 


Esta última es una aplicación para móvil que permite la comunicación entre el centro y las familias. En mi opinión, al ser una app del móvil la comunicación es más rápida ya que si es una plataforma que se consulte desde el ordenador, quizás los padres y madres no consultaran Internet todos los días. Al contrario, los móviles están más a mano y es un aparato que utilizamos a todas horas. A continuación, os dejo un vídeo de esta aplicación, Sappschool para podáis ver su funcionamiento. 




Nuestros compañeros nos descubrieron otras plataformas como Mathbit, un recurso para aprender matemáticas a través de actividades de sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, etc. Es una herramienta ideal para que los niños puedan practicar matemáticas en casa, asimilando mejor los conocimientos. Os dejo aquí el enlace a Mathbit.

Otra de ellas es Classdojo, una plataforma para puntuar a los alumnos según sus logros, en esta los alumnos pueden recibir feedback sobre aquellas actividades que han realizado en clase. De esta manera, tanto los alumnos como las familias están en contacto con los resultados. Además, también existe la posibilidad de consultar esta aplicación a través del móvil o la tableta, por lo que favorece la ligereza en la comunicación entre familias y centro. En el siguiente enlace podréis encontrar mucha más información sobre esta herramienta.

Otros compañeros, han expuesto el tema 8: La organización de las Tic en los centros de Educación Infantil y Primaria. Estos han explicado un programa de uso de las TIC, en un centro de Educación Primaria. Además, también han creado ellos otro proyecto. De esta forma, hemos podido ver varios ejemplos de proyectos de utilización de tecnologías en centros. Así, en un futuro, si en nuestro centro  no utilizan las Tic, sabremos como aplicar un programa para utilizarlas, cómo aplicarlo y que aspectos debe tratar.


lunes, 4 de marzo de 2019

Sesión 10 - 1/03/19


En esta sesión, hemos estudiado el tema 7: Internet como medio de información, comunicación y aprendizaje. En cuánto al apartado de aprendizaje, Internet es una buena herramienta para enseñar dentro del aula ya que produce en nuestros alumnos interés, motivación, interactividad, cooperación y otras ventajas. Además, usar este recurso permite romper las barreras entre la escuela y el mundo exterior. 


Por otro lado, nuestros compañeros han expuesto el tema : Principios didácticos para la producción de recursos para el aula. En primer lugar, presentan aquellas características que debe tener una presentación, así como sencillez, el formato de los textos y gráficos (letras grandes, coherencia en el tipo de fuente...) y el color de fondo. A continuación, también nos han enseñado diversas plataformas. De está manera, las conocemos un poco más, para poder elegir la que más nos guste en un futuro. En la siguiente tabla, podemos ver las diferentes herramientas para realizar presentaciones:


APLICACIONES PARA REALIZAR PRESENTACIONES EN EL AULA.
POWER POINT: Más usual
PREZI: Interactiva y online.
SWAY: aplicación, contiene diversas plantillas.
MENTIMETER: Online
GENIALLY
GOOGLE DRIVE
SWIPE ONLINE

A continuación, os dejo un enlace a una página de una revista de educación: Educación 2.0, donde nos presenta 11 programas para crear presentaciones con una pequeña explicación y un vídeo de cada herramienta para que veamos cómo se utiliza y qué contenido podemos crear con ella, para asegurarnos de que es el recurso más apropiado para aquello que queremos realizar.

Por último, nuestros compañeros en su exposición han incluido una opinión de un alumno de sexto de primaria. Me ha parecido algo muy importante, ya que como futuros docentes, creo que la opinión de nuestros alumnos respecto a nuestro trabajo y a cómo lo realizamos la debemos tener en cuenta. Debemos conocer si aprenden con nuestra metodología, si están motivados, si les gustaría hacer otra cosa, sus intereses, etc. 


viernes, 1 de marzo de 2019

Sesión 9 - 27/02/2019


En esta sesión, el profesor nos ha explicado el tema 6: La Informática y los recursos Multimedia: su utilización en Infantil y Primaria. En este tema hemos estudiado las etapas por las que el docente pasa antes de utilizar las tecnologías, las cualidades que se desarrollan y los factores que debemos tener en cuenta para aplicar los recursos de una manera didáctica: la organización del aula, la metodología para aplicar en el aula, la formación del profesor en recursos digitales, la selección de aplicaciones, etc.

En cuanto a las exposiciones, nuestros compañeros nos han explicado el tema 4:La imagen fija en la enseñanza: la utilización educativa de los pósteres, fotonovelas y murales multimedia. Hemos visto las ventajas e inconvenientes de la fotografía digital y analógica, los tipos de plano y ángulo, la importancia de la edición de fotos y algunos de los programas que existen para editarlas y otras herramientas para trabajar contenidos con nuestros alumnos utilizando las TICS.


GIMP: es un programa de edición de imágenes, gratuito, en que se pueden editar tanto fotografías como dibujos de una forma fácil. Os dejo un enlace con un tutorial para instalar e iniciarte en el uso de este editor.



PIXTON: Es una herramienta para que los alumnos creen su propio cómic. Esta les permitirá desarrollar la escritura de una forma más motivacional que escribir en un papel, además de desarrollar la competencia digital. A continuación os dejo un vídeo explicativo sobre esta herramienta. 



También nos han explicado la fotonovela, viñetas con fotos y los beneficios y utilidades, los posters, los murales digitales, aplicaciones para la creación de cuentos como StoryJumper. 


Este recurso online, permite crear un cuento de una manea sencilla. Además, en la plataforma también podemos encontrar publicados otros cuentos que han creado otras personas, por lo que me parece una herramienta adecuada para que nuestros alumnos aprendan a escribir un cuento y a utilizar las tecnologías. Por otro lado, también permite la posibilidad de proyectar el libro en la pizarra y que todos los alumnos puedan ver las ilustraciones y el texto del cuento. Ya que si lo tuviéramos en papel, estaría limitado a un par de lectores como máximo. 

A continuación, si entráis en la página StoryJumper y  entrais en  el apartado Library, podréis encontrar cuentos que ya han sido creados. 

Por otra parte, otro grupo ha expuesto el tema 5, haciendo uso de la pizarra digital interactiva, ya que el contenido de este tema trataba la PDI. Así, nos han introducido un poco más en el uso de esta herramienta, para poder usarla en un futuro.